A pesar de las ventajas que aporta el IOT. Muchos de nosotros no somos conscientes realmente de todo lo que implica, para qué se puede utilizar, en qué nos puede ayudar en el día a día o incluso cómo nos puede beneficiar en la operativa diaria de nuestra empresa.
¿Qué es realmente el Internet de las Cosas? Se trata de un proceso que conecta los elementos físicos a Internet, por ejemplo, objetos domésticos (lavadoras o bombillas en casa conectadas al wifi), dispositivos que podemos tener en nuestras empresas o incluso complementos de vestir (relojes inteligentes). El Internet Of Things (también conocido por sus siglas IoT) se trata entonces de todos los sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas.
El IoT se está postulando como una de las grandes tecnologías que ayuden y formen parte del proceso de transformación digital de pymes y grandes empresas. Además, las empresas, una vez digitalizadas, pueden disfrutar de todas las ventajas que aporta el IoT para llegar a ser más competitivas.
De hecho, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se planea que en el año 2022 habrá más de 14.000 millones de dispositivos inteligentes.
“En 2022 habrá más de 14.000 millones de dispositivos inteligentes”
El crecimiento del IoT
Si en el ámbito doméstico se utiliza el IoT constantemente, por ejemplo, casas con termostatos inteligentes o brazaletes que monitorizan su sueño… las empresas no se quedan atrás y cada vez más utilizan el IoT en su operativa diaria para conseguir datos que ayuden a mejorar procesos o sus decisiones.
Mediante el estudio de los datos recogidos a través de los dispositivos inteligentes, las empresas pueden conocer cómo se comportan sus clientes, sus intereses, sus problemas, necesidades… y aprovechar toda esta información como una ventaja competitiva respecto a otras empresas del sector. Además, de forma indirecta puede generar un ahorro de costes.
10 Beneficios destacados del IoT para tu empresa
1. Conocimiento del negocio de forma completa en tiempo real
Al contar con dispositivos que son capaces de extraer información al instante, podemos conocer lo que ocurre en nuestra compañía en el mismo momento en el que sucede. De esta forma seremos capaces de solucionar los errores o aprovechar las oportunidades.
2. Información al servicio de la productividad
Gracias a todos los datos extraídos de los distintos dispositivos y a los software que son capaces de interpretar la información, podemos aumentar la productividad de nuestros negocios: bien de los productos, de los procesos, de los servicios que ofrecemos, etc. Todo ello hará que aumente la eficiencia de nuestra compañía.
3. Ahorro en las facturas
Monitorizando los gastos se puede ahorrar en la factura de la luz, del gas, etc. es decir, optimizar el consumo dentro de los lugares de trabajo para ahorrar costes. Además, no solo se puede ahorrar costes en las oficinas, sino en los distintos lugares de trabajo, por ejemplo, algunas herramientas de IoT permiten obtener información del estado de las carreteras para ahorrar tiempo y combustible en las rutas, ya que los sensores son capaces de detectar accidentes de tráfico, atascos, etc.
4. Mejora las infraestructuras de la compañía
Implementando un software que sea capaz de extraer los datos, se puede controlar el stock disponible en cada momento, el lugar en el que se encuentran los productos, si sufren modificaciones, etc. También se puede mejorar todo el proceso logístico: conocer el estado de la flota, a qué vehículo va, cada una de las mercancías de las que disponemos, cuánto tarda en llegar al destino final, si se retrasa y por qué. Es decir, se puede disponer de información en tiempo real sobre la distribución física (sobre todo, durante la última milla). Asimismo, con los dispositivos GPS es posible saber el estado del reparto y del conductor: datos relacionados con el cumplimiento de rutas u horarios de entrega ajustados.
5. Control de la calidad de los productos.
Con dispositivos de monitorización equipados con IoT se conoce el estado de los productos, no solo en nuestro almacén, sino durante la entrega, por ejemplo, controlar incluso aspectos relacionados con la temperatura de la mercancía.
6. Control de la trazabilidad
Dónde se encuentra cada envío, tanto por parte de la empresa, como por parte del cliente, saber si existe alguna incidencia (para solventarla con la mayor celeridad) o conocer todos los datos de entrega. En definitiva, al cliente se le está ofreciendo un valor añadido, ya que estos dispositivos favorecen la comunicación directa entre el cliente final y su mercancía, facilitando los procesos de entrega y mejorando la visibilidad de la cadena de productos.
7. Mejora la atención al cliente
¿Cómo? Mediante la interconexión de todos los agentes y factores implicados en el proceso del trato con el cliente, la empresa podrá conocer y mejorar qué ofrecer a qué cliente en cada momento. De esta forma, podemos adaptarnos a sus necesidades antes de que incluso el cliente las conozca.
8. Mantenimiento predictivo
Gracias a contar con los datos, se podrán tener los procesos monitorizados la información en tiempo real. Esto implica que las empresas puedan planificar el mantenimiento de sus productos, dispositivos, maquinaria, etc. eligiendo el momento que menos perjuicios cause a la empresa. De esta forma se minimizan los tiempos de parada de los equipos.
9. Reducción del número de errores
Utilizando los datos recibidos desde los distintos dispositivos, se puede realizar un análisis predictivo que reduce el conjunto de errores de un proceso productivo.
10. Seguridad en la empresa
Con la tecnología, la empresa puede ofrecer mayor seguridad en los puestos de trabajo, algo especialmente importante donde los riesgos laborales son mayores, como en fábricas. Mediante esta implementación y las ventajas que aporta el IoT a las empresas, conseguimos reducir riesgos. Evitamos incidentes laborales, e incluso predecirlos antes de que ocurran.
Y tú, ¿implantarías el IoT en tu compañía después de conocer las ventajas? Contacta con nosotros.
Rubén Alcalde Rodríguez
Desarrollo de negocio – Adjunto a dirección