Las tecnologías del 2017

Las tecnologías del 2017

Tras un año desde el último informe en el que abordábamos nuestra visión sobre las tecnologías a tener en cuenta en la mejora de nuestros procesos de negocio, revisamos cómo fueron nuestras predicciones para 2016 y cuáles son las previsiones que lanzamos en este próximo 2017 que comienza.

Un año más tratamos, desde nuestra experiencia como desarrolladores e integradores al servicio de multitud de clientes, de dar nuestra visión del estado actual de las diversas tecnologías que más despuntan en las empresas, analizando además cuáles serán las más prometedoras a corto y medio plazo.

Nuestra predicción sobre las tecnologías del 2017

Hemos visto, por ejemplo, cómo la transformación digital, de la que hablábamos en el pasado diciembre, ha acabado convirtiéndose efectivamente en la denominación de moda para los procesos de mejora apoyados en las tecnologías de la información y las comunicaciones. No se trata de una tecnología en sí misma, sino del resultado de llevar precisamente las ventajas de aquellas que demuestran la eficiencia en su aplicación a la vida diaria de los procesos, en actividades que hasta ese momento se podían estar haciendo de una manera manual o poco automatizada. Algo que, sin embargo, venimos haciendo desde hace muchos lustros.

Pero ¿qué tecnologías del 2017 se conjugan en los procesos de transformación digital?

Movilidad, junto con geolocalización y la gestión de la variable geográfica

Como ya apuntábamos el año pasado, la movilidad es ya más un hecho que un potencial por explotar. Y durante todo este año hemos ido observando cómo las organizaciones han ido buscando su aprovechamiento para sacar sus procesos y flujos de trabajo fuera de la oficina. Por ello, no constituye ya una apuesta por sí sola, sino que debe ir acompañada de la explotación de las ubicaciones asociadas a esos flujos de trabajo.

Y es que, si bien tratábamos la gestión de la variable geográfica como otro de los mecanismos tecnológicos que iban a sobresalir cada vez más, esta va asociada en gran medida a esa movilidad. La variable a explotar surge así en muchos casos de las propias ubicaciones de las personas o los dispositivos con los que se trabaja en estos procesos (en algunos casos incluso de vehículos, como ocurre por ejemplo en los proyectos en los que integramos los sistemas de TomTom).

sa información, integrada además con el tratamiento de mapas en sistemas GIS, puede ser usada de manera inmediata en la toma de decisiones (a quién asigno, por ejemplo, una tarea en función de su estado y ubicación, para pasarle a continuación todo lo que necesita saber para llevarla a cabo y recibir luego los resultados), o analizada con posterioridad para sacar conclusiones estratégicas sobre nuestro negocio (¿dónde estoy obteniendo mejores resultados?; ¿cómo podría extrapolarlos a nuevas zonas?; ¿podría optimizar aún más mis procesos?; …).

Big Data, Deep Learning, Machine Learning…

Esa necesidad de tratar y analizar grandes volúmenes de información (incluyendo o no la variable geográfica), que etiquetábamos ya en el informe del año pasado como Big Data, es la que está derivando en el progreso del otro mecanismo tecnológico de los allí tratados que más rápidamente estamos viendo avanzar y aprovechar por las organizaciones.

El BI está siendo impulsado a estos niveles a través de la aplicación de diferentes técnicas de inteligencia artificial, que hacen posible la extracción de conclusiones y mecanismos con los que hacer que las mismas puedan llevarnos a mejorar nuestros procesos productivos y de negocio. Muchas son las aplicaciones que surgen de aprovechar el análisis de la información adquirida desde muy distintos métodos (y varios los proyectos que hemos ido presentando en boletines anteriores donde se mostraban sus ventajas), pero creemos que serán los recomendadores y asistentes virtuales los de mayor potencial y los que más rápidamente vamos a ver desarrollarse en innumerables sectores, especialmente en los relacionados con la interacción con las propias personas.

Las herramientas de gestión en la nube

Entre los elementos que analizábamos el año pasado, las herramientas de gestión en la nube creemos que han escapado todavía a grandes avances. Si bien nos hemos ido familiarizando con su utilización en determinadas áreas empresariales (e incluso en el ámbito personal) aún queda mucho recorrido antes de dar por lograda una verdadera adopción de este tipo de herramientas. Y de manera especial en los software de gestión empresarial.

Aún son muchos los «peros» que se siguen argumentando frente a cuestiones ventajosas como el ahorro y la máxima disponibilidad, independientemente de la ubicación. Pero seguimos creyendo que esos beneficios acabarán convenciéndonos más pronto que tarde, por lo que volvemos a apostar por la nube para este 2017.

Y es que el pago por uso y la adaptación a nuestro tamaño de negocio, flexibilizándose incluso en los posibles picos de trabajo o estacionalidades, son otras ventajas que hemos visto apreciar ya por las organizaciones con las que trabajamos, e impulsarán sin duda esa adopción.

Wearables y el Internet de las Cosas (IoT)

Los wearables, por los que apostábamos también el año pasado al hablar de movilidad, no han acabado de sobresalir con luz propia, más allá del ocio o sectores muy concretos. Y habrá que seguir viendo los movimientos de los fabricantes en este sentido, trabajando en la búsqueda de diseños y funcionalidades con los que se vea más clara la utilidad de su integración con otras herramientas.

En este momento, creemos más en una progresión mayor de elementos conectados e integrados en el Internet de las Cosas (o Internet of Things; IoT). Y es que los sensores y/o mecanismos a los que se va integrando con entidad propia dentro de una red han demostrado ser de gran utilidad en gran cantidad de proyectos reales, que se han extendido ya más allá de las Smart Cities donde surgieron (o al menos alcanzaron fama). Automatizan así gran cantidad de procesos que eran muy costosos antes de su despliegue.

Realidad virtual

Es algo que nos dejábamos fuera de nuestro anterior análisis (junto con los drones, de los que hablaremos más adelante). Los entornos artificiales realizados a partir de tecnología de gráficos han venido teniendo una apariencia cada vez más real desde hace muchos años. Pero fuera del cine de animación o la publicidad tenían poca aplicación, especialmente si se pensaba además en poder interactuar con ellos. Eso lo ha mantenido lejos de aplicaciones profesionales en muchos sectores.

Pero el avance en el hardware específico, y en concreto en las gafas de realidad virtual (Oculus Rift, Samsung Gear VR…), ha hecho que volvamos a considerarla una tecnología con un gran potencial más allá del ocio. Y creemos que lo será principalmente en el sector de la formación y en el entrenamiento y simulación de actividades en fabricación, que podrán beneficiarse enormemente de entornos inmersivos donde simular situaciones de trabajo real.

¿Impresión 3D y drones?

El año nos ha ido dejando muchos ejemplos de utilidad de estas nuevas tecnologías que acabarán también siendo imprescindibles en muchos sectores.

Sin embargo, creemos que la apuesta por ellas está aún lejos de un alcance generalizado, debido a las grandes inversiones en innovación y formación que llevan aún aparejadas. Pero no las olvidaremos a medio/largo plazo.

Los beneficios de las tecnologías aquí revisadas hacen que cada vez sean reclamadas por un mayor número de clientes, que son capaces de prever cómo aumentarán la productividad y calidad en sus negocios al contar con ellas (o simplemente seguir ya los pasos de su competencia). No son las únicas, por supuesto; nos habremos dejado algunas en el tintero. Pero, estratégicamente y por experiencia, sí que creemos que son potencialmente las que pueden transmitir un mayor impulso a la gran mayoría de organizaciones.

¿Acaso no estás pensando en cómo podría beneficiar a tu modelo de negocio la aplicación de alguna de estas tecnologías? Llámanos y te ayudaremos.

David García Novo

Técnico Comercial en solusoft

Informes relaccionados

¿Qué software de facturación necesito para la Ley Antifraude? ¿Y cuándo debo adaptarlo?

App para conductores: Soluciones móviles para una gestión de flotas más eficiente y conectada 

Tendencias en logística: Análisis de datos en tiempo real

Compartir en:
Scroll al inicio

Tu archivo esta listo para descargar

alianzas son nuestros partners

Sistema de asistencia remota para clientes de Solusoft.