La conferencia Esri 2015, que se celebra anualmente en torno a los Sistemas GIS. Nos ha proporcionado una completa visión de la evolución, estado y aprovechamiento de estos sistemas en diversos sectores de actividad. Que ahora queremos compartir con quienes leéis este boletín.
Los Sistemas GIS están especializados en el manejo y explotación de grandes cantidades de datos. En los que cobra especial sentido la integración de la variable geográfica. Esta información, que puede ser captada por diferentes mecanismos manuales y automáticos (como sensores conectados). Es tratada con algoritmos especialmente diseñados y representada a través de cartografía. De manera que puede ser fácilmente interpretada en cuanto a la visión espacial y geográfica se refiere.
Su utilidad está cada vez más patente en gran cantidad de temas y sectores, como demostró la conferencia. Lo que ha propiciado un aumento de su popularidad en ámbitos de actividad muy diferentes, tanto públicos como privados. La Administración Local y los equipos de Defensa y Seguridad son entidades que se han beneficiado de la aplicación de estos sistemas desde hace mucho. Pero han saltado al ámbito privado desde sectores como el transporte, y últimamente la aplicación a los negocios y ventas en los mismos de la mano del Geomarketing.
Más allá del funcionamiento de estos sistemas para el aprovechamiento de la información. Nos proponemos dar un repaso a esas utilidades principales mostradas durante la conferencia. Que pueden ayudar a extrapolar las posibles ventajas que cada cual podría encontrar en su negocio o actividad. Y a los avances experimentados en la explotación de estos sistemas de información geográfica, que hacen que cada vez sea más fácil y rentable su empleo.
La Administración Local: un ecosistema natural
El uso del GIS en la Administración Local ha sido algo necesario desde hace décadas. Sus beneficios eran evidentes a la hora de poder gestionar el catastro, la localización y mantenimiento, de los que se dispone en un ayuntamiento o comarca.
Pero ha cobrado una enorme importancia su uso para hacer más eficientes los distintos servicios. Y en la comunicación de estos y de sus resultados a la ciudadanía, haciéndola partícipe incluso.
En ese sentido, la evolución de los medios de captación y presentación de la información, como la movilidad y los sensores integrados con los sistemas. Ha proporcionado un enorme impulso hacia la realidad de las Smart Cities, o ciudades inteligentes.
El principal premio de la conferencia, de hecho, fue para el Ayuntamiento de Sevilla. Por el enorme esfuerzo que en los últimos años ha realizado hacia ese objetivo de hacer de Sevilla una ciudad inteligente.
Pero las nuevas tecnologías han hecho ahora que su adopción sea más fácil, incluso por aquellas entidades más pequeñas y con menos recursos. Como nos mostraron desde el Ayuntamiento de Manlleu. Donde han creado un portal del ciudadano y la transparencia donde publican una enorme cantidad de información de la ciudad y de lo que en ella se hace al servicio de los ciudadanos. Con un sistema creado a partir de la plataforma ArcGIS Online de Esri.
Transporte, público y privado
La automatización de sensores que puedan proporcionar información en tiempo real. Ha provocado también un enorme avance en la utilidad de los sistemas GIS en el ámbito del transporte. Especialmente en lo que se refiere a buscar ahorro y eficiencia en el empleo de los recursos, desde los propios centros de mando, con la planificación de las mejores rutas con los propios sistemas GIS, o aprovechando incluso sistemas embarcados como los de TomTom, que permiten a los propios conductores la toma de decisiones en cada momento.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid mostró así cómo están sacando una enorme ventaja del uso de estos sistemas. No solo en el diseño de las rutas, sino también en la prestación de los servicios diarios, evitando incluso puntos de congestión.
Asimismo, Renfe mostró cómo mejoran la prestación de sus servicios con el seguimiento de sus trenes e incluso los pasajeros que estos puedan llevar. Controlando la puntualidad o preparándose con tiempo. Por ejemplo, para atender a las posibles personas con discapacidad que puedan viajar en un determinado convoy que llega a su estación de destino.
Pero también el transporte privado, con servicios discrecionales. Incluso, se puede beneficiar enormemente de establecer una correcta planificación de sus rutas y hacer luego un seguimiento de las mismas. Como ocurre en el caso de nuestro cliente Maitours.
Negocios y geomarketing
Es este el ámbito que permanecía quizás más alejado del uso de los Sistemas de Información Geográfica, pero donde más rápidamente se le está sacando provecho en los últimos años. Importantes empresas de distribución y entidades bancarias enseñaron así cómo están ganando grandes ventajas con su uso, en las decisiones a medio y largo plazo, pero también en el corto, con la información recogida por sus propios sistemas en las diferentes zonas geográficas donde trabajaban.
Y es que el geomarketing permite precisamente analizar un negocio a través de un modelo geográfico, localizando la ubicación de sus clientes, las ventas, e incluso completando la información a partir de ahí con datos externos socioeconómicos sobre esas zonas, que pueden ser añadidos también por los propios sistemas GIS.
Gracias a esos análisis se puede predecir el comportamiento de las ventas en las diferentes zonas, e incluso para distintos productos en cada zona. Así se pueden establecer planes de marketing diferenciados con los que mejorar las ventas (publicidad geolocalizada, búsqueda de distribuidores locales, establecimiento óptimo de sucursales, puntos de venta…).
La apertura de nuevas delegaciones o sucursales, en el caso de entidades bancarias, fueron algunos de los casos mostrados.
Pero la optimización de la ubicación de recursos y su gestión va más allá de los centros de venta, viéndose casos donde esas ventajas se sacan incluso a la hora de explotar, por ejemplo, recursos agrícolas, como los viñedos o las plantaciones de árboles en las mejores zonas, como en el caso de Iberpapel y nuestro proyecto TRAZEA: sistema de información de seguimiento de mercancías.
Enorme evolución y gran futuro
Todos estos ejemplos de ventajas competitivas irán creciendo sin duda en los próximos años, no solo con la integración de la movilidad y los sensores de los que ya hemos hablado sino con el empleo de nuevos recursos de gran utilidad y que se están poniendo al servicio de los usuarios de una manera muy fácil: integración de imágenes vía satélite con las que poder analizar una determinada zona (incendios, inundaciones, etc.) o de lo captado por los modernos drones en una determinada localización, que una vez correctamente geolocalizado servirá también para poder explotarlo con posterioridad desde los sistemas.
Y todo ello con enormes mejoras en el uso, explotación y análisis de la información, cuya patente realidad y prometedor futuro también fue mostrado: información en la nube, Big Data y análisis inteligente.
José Miguel Serrano
Responsable Tecnológico de ArcGIS