Plataformas tecnológicas: NET vs Java

Plataformas tecnológicas net vs java

Actualmente, en el mundo de las plataformas tecnológicas, entendidas en el contexto de los elementos de soporte que nos permiten implantar una solución software. Podemos encontrarnos ante dos opciones completamente diferentes, pero que consiguen alcanzar los mismos resultados.

Nos estamos refiriendo a la plataforma .Net, propuesta por Microsoft, y la plataforma Java 2, liderada por Sun. Y a la que se han acogido otros fabricantes del sector informático, e incluso de las comunicaciones. Este informe trata de exponer los objetivos y características de las dos plataformas dominantes actualmente en el Mercado, para que, llegado el caso, podamos elegir la solución más óptima para el presente y futuro de nuestra organización.

Cosas en común entre NET y Java

Con las dos plataformas se van a cubrir con creces la mayoría de las necesidades del desarrollo software en el contexto de la informática empresarial, y para las organizaciones en general. Con ambas arquitecturas vamos a ser capaces de desarrollar los siguientes tipos de aplicaciones:

  • Aplicaciones de escritorio. Aplicaciones ejecutadas en el ordenador personal, que generalmente, en el ámbito que nos interesa, se conectan a un servidor de base de datos para consultar y/o actualizar información allí recogida (aplicaciones Cliente/Servidor).
  • Aplicaciones Internet: Debido a las grandes ventajas que proporciona Internet como mecanismo de comunicación con independencia de la localización geográfica, el desarrollo de aplicaciones que se ejecutan en este entorno ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos.
  • Aplicaciones Móviles: Que permiten cubrir las necesidades de movilidad. Se pueden desarrollar aplicaciones para ejecutarse sobre teléfonos móviles, agendas electrónicas, etc., que se pueden conectar además con los otros tipos de aplicaciones.

Requisitos fundamentales de nuestras plataformas tecnológicas

  • Seguridad: Se implementan mecanismos para que las aplicaciones permanezcan seguras en entornos como Internet donde, en principio y de no poner ningún control, todo el mundo podría acceder a estas aplicaciones.
  • Escalabilidad: Con un buen diseño, estas aplicaciones son fácilmente escalables y ampliables debido a que están basadas en la utilización de componentes con interfaces claramente definidas.
  • Reutilización: Permite construir sistemas usando componentes previamente desarrollados. La organización podría haber implantado un sistema de información en una aplicación de escritorio y en un momento determinado querer, por ejemplo, exportar cierta funcionalidad a un aplicación web para que sea accesible desde las distintas sedes de la compañía. Simplemente diseñando de nuevo la pantalla, esta vez para un navegador, se podría reaprovechar todo el código subyacente previamente programado.
  • Integración: Permite la integración con anteriores sistemas de información mediante la utilización de diferentes tecnologías como, por ejemplo, servicios Web.

Diferencias entre NET y Java

Pero, si con las dos plataformas tecnológicas podemos alcanzar los mismos resultados, ¿qué puede hacer que nos decantemos por una o por otra? Para contestar a esta pregunta profundizaremos un poco más en las particularidades de cada una de ellas.

.Net es la plataforma que Microsoft ha desarrollado como base para sus sistemas operativos Windows. Microsoft ha realizado un esfuerzo para proponer una plataforma tecnológica formada por un conjunto de sistemas operativos, lenguajes de programación y herramientas que hacen que el desarrollo de una aplicación en esta plataforma sea una tarea sencilla.

Microsoft ha desarrollado esta plataforma con una previsión de futuro y teniendo en cuenta los sistemas existentes actualmente. De esta forma, la plataforma se incluye ya por defecto en el sistema operativo Windows 2003 Server y va a ser incluida en el próximo Windows (Windows Longhorn) y puede ser ejecutada en los actuales sistemas operativos (w95, 98, NT, 2000, XP) mediante la instalación de «FrameWork» de .Net.

Los desarrollos en la plataforma Net se pueden realizar en diferentes lenguajes de programación (C++, Visual Basic, Delphi, etc.) por lo que se podría aprovechar la inversión realizada en otros sistemas de información de la compañía. Además, ofrece muy buenos entornos de desarrollo que facilitan las labores de construcción y mantenimiento del software con las consiguientes ventajas de reducción de costes.

Sin embargo, aunque se están haciendo esfuerzos para portar la plataforma a otros sistemas operativos (proyecto MONO) hoy día solo se permite ejecutar las aplicaciones desarrolladas bajo esta arquitectura en entornos Windows.

Por el contrario, la plataforma Java es liderada por Sun y se basa en proporcionar estándares y portabilidad entre diferentes sistemas. Por ejemplo, para el desarrollo de aplicaciones empresariales existe la especificación J2EE (Java 2 Enterprise Edition). Sun propone el estándar y posteriormente otras empresas lo implementan.

Conclusiones

Con esto nos encontramos como empresas tan fuertes del sector como Oracle, IBM o BEA, implementan este estándar, con lo que permite una mayor competencia y un mayor beneficio al cliente final, que puede elegir entre varias soluciones tecnológicas para la ejecución de sus sistemas de información.
Las aplicaciones Java, así, se pueden ejecutar en casi cualquier sistema operativo, puesto que su máquina virtual (sobre la que se ejecutan los programas) está disponible para Windows, Linux, Solaris, etc.

La plataforma, en cambio, solo puede ser programada en un lenguaje, Java, aunque existen también diferentes herramientas de desarrollo que permiten desarrollar el código con facilidad. La elección de una arquitectura u otra para la implantación de los sistemas de información propios se deberá regir, según lo expuesto anteriormente, por los objetivos que tengamos en cuanto a la explotación de las aplicaciones desarrolladas, por el conocimiento de los costes de las licencias de estas plataformas y por el propio coste de desarrollo y mantenimiento.

Las propuestas de cada plataforma tienen sus ventajas e inconvenientes, especialmente en lo que al futuro de una organización se refiere. Por ello, la Unidad de desarrollo de software, especializada en el desarrollo a medida de aplicaciones. Está capacitada para ofrecer soluciones en ambas plataformas, en función de las necesidades de cada organización, basándose siempre en diseños de calidad y a unos costes competitivos.

Jorge Ruiz

Director de la Unidad de Desarrollo

Informes relaccionados

¿Qué software de facturación necesito para la Ley Antifraude? ¿Y cuándo debo adaptarlo?

App para conductores: Soluciones móviles para una gestión de flotas más eficiente y conectada 

Tendencias en logística: Análisis de datos en tiempo real

Compartir en:
Scroll al inicio

Tu archivo esta listo para descargar

alianzas son nuestros partners

Sistema de asistencia remota para clientes de Solusoft.