¿Por qué hablamos ahora de Metaverso y de sus posibilidades? El concepto lo acuñó en el año 1992 Neal Stephenson, en su obra Snow Crash. En la novela el término «metaverso» hace referencia a un mundo virtual colectivo.
El metauniverso es un término que hace referencia a la nueva generación de internet, en la que podemos vivir una experiencia inmersiva y multisensorial a través de dispositivos y desarrollos tecnológicos. Es el futuro, cada vez más presente en nuestra relación con las www.
Aplicado a la industria, recibe el nombre de Omniverso y se rige por las mismas leyes físicas que nuestro mundo, con más posibilidades porque pese a respetar las reglas físicas, permite, por ejemplo, hacer simulaciones, lo cual no es viable en el mundo real. Y son estas diferencias las que lo hacen atractivo.
Hoy ya se ha rebasado la videollamada y la propuesta es relacionarnos en espacios con avatares hiperrealistas. El metaverso generalmente está compuesto por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a un universo virtual percibido.
En un sentido más amplio, el metaverso se refiere a experiencias multidimensionales en el uso de internet y también en su aplicación en conjunto, especialmente el espectro que combina la web 2.0, la realidad aumentada, la tecnología de tercera dimensión y la realidad virtual.
En este entorno, el metaverso y las inimaginables posibilidades que permite en el ciberespacio, actuando como una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas o económicas.
La tendencia es que se creen industrias, mercados y profesiones. Se irá desarrollando nueva tecnología que dará cobertura a las necesidades que surgirán. Las compañías tecnológicas están invirtiendo ingentes cantidades de dinero para posicionarse. Se espera que el metaverso pueda ofrecer tantas oportunidades como el mundo físico real, con la posibilidad de crear nuevos negocios. Actualmente, hay diferentes usabilidades aplicadas de los metaversos en el terreno del entretenimiento, la educación, la salud y especialmente en el campo de la economía digital.
En algunos videojuegos como Fortnite la comercialización de trajes (skins) supone una importante fuente de ingresos para las desarrolladoras. Se paga por la exclusividad de estos, igual que en la realidad. Sabían ustedes que en el videojuego Roblox, un bolso virtual de Gucci se vendió por 4.300 €, cuando el mismo tangible cuesta menos.
De ello se deduce que hay una oportunidad de negocio que algunas marcas ya están aprovechando y que otras nuevas aprovecharán para vender artículos virtuales, como la monedas, vehículos, espacios, ropa, complementos.
¿Qué nos trae el futuro? Vivir nuestra vida y además sumar una realidad virtual paralela con su propia economía y forma de relacionarse. Con sus criptomonedas y NFT, basada en la tecnología blockchain. En esta vida en el metaverso se generarán nuevos puestos de trabajo. Para que las empresas y las personas puedan comprar, vender, invertir y crear valor.
¿Cómo podrías montar tu empresa en el metaverso? ¿Cuál sería el espacio de Solusoft en este nuevo entorno? Deberíamos tener un espacio virtual, y ponerlo bonito, como hacen los niños en Second Life (pionero en juegos en el metaverso), Minecraft o Roblox. Será preciso contratar los servicios adecuados, necesitaremos seleccionar personal y formar un equipo para atender al público que nos solicite un servicio a través de ese canal. Consideramos que la economía virtual tendrá tanto peso como la física y algunos visionarios ya se están introduciendo en estos mundos virtuales.
¿Te imaginas poder tomar un café con tus compañeros en la cafetería de tu oficina mientras teletrabajan? ¿O poder atender a una reunión con un cliente en una sala virtual mientras te encuentras en la comodidad de tu hogar? Bien, crear eventos corporativos, conferencias, formaciones y demás asuntos cotidianos será posible en el metaverso, sus posibilidades son infinitas.
Se entiende que en el metauniverso no existen fronteras. El concepto de residencia fiscal en este entorno no tendrá sentido. Las transacciones se realizan en un entorno absoluto digital, nuestra vida en la nube.
Y aún quedan preguntas por resolver a nivel administrativo y jurídico, o quizá sea el primer universo absolutamente libre en el que el buen hacer dependerá, de manera absoluta, de la ética de cada individuo con su skin.
En Solusoft nos adentramos en la tecnología. Si quiere ampliar información, contacta con nosotros.
Manuel Joaquín García Sánchez
Director de I+D+i