Si te has propuesto que tu negocio crezca en el ámbito geográfico, te recomendamos que uses las TI, ya que favorecen a las pymes. Incluso ofreciendo tus servicios y/o productos a otros países, encontrarás el mejor aliado en las herramientas que las tecnologías de la información ponen a tu alcance.
Según lo publicado por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, España registró un nuevo récord de exportación de bienes en 2014. Las ventas al exterior aumentaron un 2,5%, experimentándose además un índice de crecimiento muy superior en los últimos meses.
En ese incremento ya no solo colaboran las grandes corporaciones, sino que las PyMEs cada vez juegan un papel más importante. Esto nos hace pensar que se está perdiendo el miedo a vender los productos más allá de nuestras fronteras (impulsados además por los años de crisis en el comercio interior). En este sentido, también ha influido enormemente la aparición de nuevas herramientas que facilitan la búsqueda y puesta en marcha de nuevos mercados.
El necesario soporte de las Tecnologías de la Información
Un estudio de Oxford Economics: Equipped to Compete (patrocinado por SAP), realizado en 2013 sobre 2.300 pequeñas y medianas empresas de 23 naciones diferentes, entre las que se incluía España, manifestaba ya que la internacionalización del negocio a otros países resultaba un factor cada vez más imprescindible para el crecimiento en las mismas.
Y para ello, las soluciones de Tecnologías de la Información (TI) resultaban una inversión básica de cara a conseguir esa expansión en el extranjero. Un 32 % de las empresas analizadas relacionaban así unas mejores capacidades tecnológicas con la mayor competitividad de sus compañías.
En cuanto a las tecnologías con las que se veía más necesario contar para alcanzar esa competitividad e internacionalización, los sistemas de gestión empresarial eran los prioritarios para el 50 % de esas empresas, pero destacando un enorme crecimiento en el interés manifestado por las tecnologías móviles (37 %), las redes sociales (35 %) y el uso y explotación de las tecnologías “en la nube” (35 %).
La Gestión Empresarial como base de competitividad y exportación
La venta de nuestros servicios y productos a otros países nos obligará posiblemente a adaptar algunas cuestiones en su ciclo de comercialización, localizándolas o adaptándolas a los gustos, necesidades u obligaciones de cada nuevo mercado o país concreto.
Y desde luego nos obligará a cumplir con normas o requisitos no solo de los países compradores, sino también de nuestra propia Administración.
Pero los ERP o software de gestión empresarial actuales nos ayudarán sin duda a cumplir con cuantos requisitos legales y fiscales exija nuestra Administración para este tipo de operaciones (registros y comunicaciones, gestión de aduanas, fiscalidad de las operaciones, …). Normalmente, el sistema está preparado para llevar a cabo todo este tipo de funciones, y los fabricantes se encargan además de mantener actualizados los mecanismos y modelos para cumplir con dichos requisitos.
Además, nos servirán para abordar cuestiones del día a día como los requisitos de facturación a distintos países (dentro y fuera de la Comunidad Europea), el manejo de las distintas monedas, contabilidad, etc. De esta forma se podrán adaptar o configurar en función de las circunstancias. En esta misma línea, también realizarán posibles cambios que tengan que ver únicamente con los gustos de cada país (distintos idiomas, o usos regionales; formas de entrega de albaranes; …).
La distribución de recursos y tecnologías en la nube
Las herramientas que nos permitan poder ubicar y distribuir recursos en distintos lugares (si es que nuestro producto y/o servicio lo necesita), son las que despiertan también un enorme interés por parte de las empresas, como se desprende igualmente del informe.
Que podamos comunicarnos con nuestros socios o empleados, independientemente del lugar donde cada uno se encuentre, es vital. Pero que además puedan usarse las aplicaciones corporativas desde esos mismos lugares, para que los datos también estén centralizados o integrados con el resto de la organización, es algo cada vez más demandado por compañías que extienden su ámbito geográfico (bien sea porque establezcan nuevas delegaciones, o simplemente porque sus trabajadores o delegados deban viajar a los lugares a los que se va a vender, al menos en ciertos períodos).
Por esta razón, cada vez cobran más importancia temas como la disposición de herramientas informáticas desarrolladas o dispuestas sobre la “nube”. O que esas herramientas o aplicaciones sean desarrolladas para que puedan usarse a través de la movilidad, en dispositivos muy diversos que la faciliten.
La importancia del marketing y localización de productos
Para vender nuestros productos y poder mantener el servicio a los nuevos clientes, las Tecnologías de la Información, y en especial las nuevas tecnologías, vuelven a convertirse en nuestras mejores aliadas para proporcionarnos herramientas indispensables.
La comunicación digital de nuestros productos, a través de web, blogs o redes sociales, permite que los podamos dar a conocer en cualquier punto del planeta (si exceptuamos la censura que se puede encontrar en algunos países). Tendremos que tener en cuenta los idiomas en los que nos tendremos que dirigir y los posibles localismos que nos encontremos en la forma de hacer llegar nuestros productos.
Independientemente de la opción elegida, siempre será enormemente interesante establecer una medición del alcance de esos canales. Incluso antes de dar el paso de comercializar nuestros productos en otros sitios, es importante conocer desde qué países nos visitan y qué buscan nuestros visitantes. Esto nos permitirá tomar decisiones sobre dicha comercialización, determinando qué potenciales negocios podríamos tener más allá de nuestros límites geográficos actuales.
Las redes sociales nos permitirán además mantener contactos con clientes de todo el planeta, con un trato mucho más personalizado y localizado. De nuevo será interesante en este caso tener en cuenta si compensa realizar cuentas únicas por idioma, o si es conveniente dar un trato específico con cuentas creadas para cada país.
¿Por qué las TI favorecen a las pymes?
En definitiva, esa mayor confianza que las empresas demuestran en las herramientas de gestión, de movilidad, comunicación y redes sociales se basan, sin duda, en las ventajas que proporcionan en cuanto a la mejora de la atención al cliente y la eficiencia en los costes, principales motivaciones que las compañías reconocen a la hora de utilizar soluciones TI.
En cualquier caso, la decisión de abrir nuestra oferta al exterior ha de ir acompañada de una buena selección y uso de la tecnología más adecuada. Así como de una correcta estrategia de expansión donde se planifiquen los mecanismos de gestión a poner en marcha, y un buen plan de marketing y comunicación que tenga en cuenta una correcta preparación de cara a las características especiales de cada mercado local.
Sin ese paso previo, el desembarco en otros países puede derivar en resultados no tan buenos como los que se desprenden de los informes.
Y tu empresa, ¿se ha planteado ya esa estrategia?
Manuel Cocera Villalba
Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio Solusoft