Geolocalización, gis y logística, última milla, optimización del proceso logístico… Quizás estas palabras puedan, a priori, parecer desordenadas e inconexas. Sin embargo, todo cobra sentido cuando sabemos que la geolocalización en el sector logístico ha llegado para quedarse: con los beneficios que conlleva… ¡Ven a verlos!
Las empresas que se dedican al sector logístico se encuentran inmersas en un proceso de digitalización. En este proceso hacia la industria 4.0. Incluir la geolocalización en el sector logístico se vuelve imprescindible. Gracias a los Sistemas de Información Geográfica (GIS) podremos digitalizar la cadena de valor del proceso logístico, incluyendo el transporte, la producción y la distribución.
Esta digitalización va unida a un mundo en el que los hábitos de consumo están cambiando, motivados por la pandemia. El auge del comercio electrónico ha aumentado de forma considerable la actividad en el transporte. De hecho, el informe The Future Of The Last-Mile Ecosystem subraya que la demanda de última milla aumentará, en el año 2030, hasta un 78%.
GIS y Logística, el éxito está en los datos
Por todo ello, el sector logístico está viviendo un momento de gran crecimiento… Sin embargo, para obtener la mayor rentabilidad y beneficio, necesitamos datos. Y estos datos, requieren ser conocidos, procesados y entendidos. En un momento de auge para el sector logístico, la importancia del DÓNDE es ahora mayor que nunca.
Y para convertir estos datos en información útil para nuestras empresas, es necesario recogerlos y analizarlos con Sistemas de Información Geográfica (GIS). Mediante la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial, sumado al proceso de Data Analytics. Es posible convertir esos datos recogidos en información de valor que, posteriormente, puede ayudarnos a optimizar procesos, adquirir nuevas ventajas competitivas y, en definitiva, impulsar nuestros negocios.
Los software también son capaces de unir los datos recogidos en tiempo real. Por ejemplo, las coordenadas en las que se encuentra nuestra flota en cada momento. Recogiendo estos datos mediante dispositivos IoT instalados en los vehículos. Conseguimos datos históricos de la compañía, por ejemplo: cuánto suelen tardar en hacer ese recorrido. De esta manera, la toma de decisiones de las compañías estará basada en datos. Es información veraz y, sobre todo, actualizada gracias a la posibilidad de poder contar con ella en tiempo real.
Todo ello se traduce en reducción de errores que implica una reducción de costes, aumento de la productividad, eficiencia y rentabilidad de nuestra flota.
Optimización de nuestro proceso logístico
Y ahora que conocemos el poder de los datos y la importancia de contar con soluciones GIS. ¿Cómo comenzamos a optimizar y utilizar las herramientas para mejorar nuestro proceso logístico?
En primer lugar, debemos utilizar dichos datos para conocer dónde podremos situar el centro logístico. Utilizando las tecnologías podremos conocer la mejor localización para nuestras oficinas, centro logístico o de operaciones… Estos sistemas, unidos a la inteligencia del negocio, nos ayudan a conocer las localizaciones idóneas según el lugar en el que se encuentren los potenciales clientes.
Ahora necesitamos un software que nos permita obtener las rutas óptimas para que nuestra flota realice los recorridos más eficientes. Para ello es importante que la herramienta con la que trabajemos incluya un planificador de rutas.
Gracias al cual podremos cuadrar nuestra flota de vehículos y asignarles las rutas para que sean más eficientes, rápidas y lleguen a su destino. Este planificador, además, es capaz de evitar atascos, accidentes u obras puntuales. Y gracias a los dispositivos IoT sabremos el estado de la flota en todo momento. Si uno de nuestros vehículos ha tenido que desviarse hacia una carretera secundaria, la información se envía en tiempo real, lo que hará que el siguiente vehículo pueda adaptar su ruta para tardar lo menos posible.
Proyectos realizados entre GIS y logística
En Solusoft hemos realizado proyectos para Covirán, en el que gracias a la planificación de rutas, entre otros, se consiguió mejorar el flujo de trabajo, la operativa diaria, el rendimiento de la flota, se redujeron gastos de combustible y, sobre todo, pueden ofrecer servicios de valor añadido.
Con el tándem que forman el sector logístico con los Sistemas de Información Geográfica. Y unido a empresas que sean capaces de proporcionar el software adecuado para cada cliente. Podremos ofrecer un mejor servicio al cliente, hacer que nuestra empresa sea más productiva y eficiente y se trabaje mejor. Nuestra experiencia en la administración, análisis y creación de software han hecho que Solusoft se posicione como experto en la materia.
Carla Fuentes González
Marketing y comunicación