Cualquier negocio que comience a adquirir un cierto tamaño y estructura tiene una necesidad incuestionable de conectar la empresa al mundo. Estos procesos además puede que hayan de ser realizados desde puntos remotos. Disponibilidad y seguridad son factores clave a buscar en estos casos.
La productividad de todo negocio está muy ligada a la capacidad de la empresa para aprovechar las tecnologías de la información. Esto es así hasta el punto de que se hace imprescindible compartir los servicios y recursos que ofrece nuestra red informática con todo el ámbito empresarial. Desde las delegaciones y oficinas remotas, los trabajadores desplazados a los clientes, nuestros propios clientes y proveedores, los organismos públicos.
Conectar la empresa al mundo para permitir todo este tipo de interacciones es un tema extenso y que implica múltiples factores. De entre ellos, nos centraremos en este informe en el punto más elemental y necesario: el canal de comunicaciones con el exterior. De un Plan de Sistemas dentro de una determinada organización.
Elegir un canal de comunicación
La amplia oferta de conexiones a precios económicos que podemos encontrar en los medios de comunicación va destinada generalmente al público particular, orientada a la consulta de contenidos de Internet y ofreciendo baja calidad tanto en el canal contratado como en el servicio que lo respalda.
Este tipo de conexiones quedan muy lejos de cumplir los requisitos para satisfacer una demanda de empresa. Cuando de ofrecer servicios al exterior se trata o queremos asegurar conectividad entre oficinas. Si queremos ofrecer servicios y recursos al exterior. Todo va a depender finalmente de la calidad y disponibilidad de las telecomunicaciones.
Aspectos importantes para conectar la empresa al mundo
Además, será importante distinguir entre aquellas ubicaciones que ofrecen servicios y aquellas otras que se conectarán para utilizar los ofrecidos por las primeras. La comúnmente extendida conexión ADSL puede ser adecuada para una oficina remota, pero no es muy apropiada para la oficina central que ofrece los servicios a otros centros o puestos en el exterior.
Esto es porque se trata de una conexión asimétrica, con un caudal alto de bajada de datos desde Internet, pero con poco caudal de subida (una ADSL de 1 Mb realmente ofrece 1024 Kb de bajada y tan solo 300 Kb de subida). Si lo que queremos es ofrecer servicios tendremos que aumentar el canal de subida (salida) o ralentizaremos a los clientes por mucho caudal que estos tengan.
Además, nos encontraremos con otro problema singular: Si bien tenemos una amplia oferta de canales de conexión en las ciudades y otros puntos de alta concentración de potenciales clientes para las operadoras de servicios, la falta de opciones de comunicación y la baja calidad de las disponibles empieza a ser evidente en el momento en que nos alejamos un poco de dichos puntos.
Así, en polígonos industriales alejados, tan solo unos kilómetros de los principales núcleos urbanos. Nos encontramos con problemas insalvables a la hora de contratar canales de banda ancha. Viéndonos forzados a plantearnos en algunos casos opciones como la conexión vía satélite. O, como mínimo, a contratar conexiones de poco caudal y que adolecen de problemas de cortes y lentitud.
Y es que no solo la velocidad o caudal contratado determina la calidad del servicio. Un parámetro que influye en buena medida en la calidad de nuestra línea de comunicaciones es el Porcentaje de Caudal Garantizado. Este dato nos indica que parte de la capacidad de nuestro canal está garantizada en cualquier momento y será el mínimo que dispongamos en los momentos de mayor saturación de la línea. Este parámetro, que no se publicita normalmente para el público en general, oscila desde valores mínimos cuando hablamos de conexiones de bajo coste, 10% e incluso inferiores, a valores de hasta el 100% cuando se trata de canales orientados a entornos productivos y empresariales.
Redes Privadas Virtuales
Una vez dispongamos de canales de conexión para cada uno de los puntos desde los que hemos de establecer un enlace, tendremos que abordar el problema de la interconexión de los mismos.
Una de las principales necesidades de las empresas es conectar las diferentes sedes u oficinas de que se dispone para que compartan los servicios y recursos de la red empresarial, considerando incluso los domicilios particulares de determinados empleados que puedan realizar teletrabajo. Utilizar infraestructuras de comunicación dedicadas para estas comunicaciones está al alcance de muy pocas empresas. En estos casos siempre se piensa en aprovechar Internet para optimizar los costes, pero claro, sin olvidar la seguridad y que no deseamos que terceros accedan a nuestros datos.
Para dar cobertura a estas necesidades está muy extendido el uso de Redes Privadas Virtuales, conocidas como VPN (Virtual Private Network). La idea es conectar dos oficinas como si de una red local o privada se tratase. Pero utilizando como base de interconexión Internet. Para ello se recurre a cifrar la información en ambos extremos. De modo que cualquier tercero conectado a Internet no pueda ver la información que intercambiamos. Más técnicamente se trata de crear un túnel cifrado de información entre emisor y receptor.
Para conseguir este fin podemos recurrir a los servicios ofrecidos directamente por los operadores. Que nos pueden suministrar equipos de conexión que establezcan una comunicación cifrada entre ellos, además de una puerta a Internet. Otra opción es crear nuestra propia infraestructura VPN sobre el canal abierto que hayamos contratado. Para ello tendremos que adquirir los equipos físicos para cada sede (hay una extensa oferta de firewalls que realizan esta función) o bien recurrir a una solución software también existente.
Oferta Profesional para conectar la empresa al mundo
Si está pensando en conectar distintas oficinas u ofrecer algún tipo de servicio al exterior. Será necesario estudiar en detalle las alternativas de conectividad disponibles en las distintas sedes de la empresa. Un buen asesoramiento en este punto para realizar la elección correcta puede ahorrarnos mucho dinero a la larga, tanto en costes mensuales como en costes derivados de la denegación de servicio una vez en marcha.
Desde Solusoft hemos seleccionado un catálogo de soluciones ofrecidas por empresas de reconocido prestigio de forma que podamos ofrecer a nuestros clientes alternativas serias y de calidad.
Los principales productos con los que trabajamos son:
- Banda Ancha Asimétrica ó ADSL, con diferentes niveles de garantía de caudal para ajustarse a las distintas necesidades.
- Banda Ancha Simétrica. Este tipo de conexiones se ofrecen hoy en día tanto por cable (fibra, SHDSL, …) como por tecnologías inalámbricas (LMDS). Son canales de mayor capacidad y garantía, muy indicados para sedes centrales u oficinas donde se concentran servidores que dan algún tipo de servicio.
- Banda Ancha por Satélite. Para aquellas ubicaciones donde el cable no llega o no da la suficiente calidad para garantizar unas comunicaciones estables, siempre podemos recurrir a la alternativa de una conexión vía satélite que nos enlace con el mundo exterior.
Nuestros técnicos del departamento de gestión de sistemas, estarán a su disposición para poder ofrecer la solución más indicada en cada caso. Y realizar un estudio pormenorizado de sus necesidades. No dude en contactar con nosotros.
Sergio Alcalde Rodríguez
Director de la Unidad de Tecnologías de la Información para Producción