La captura de datos en las aplicaciones móviles

captura de datos en las aplicaciones moviles

Las «apps» móviles van ganando terreno también en la captura de datos al ritmo de la evolución tecnológica. Cada dos días producimos el mismo volumen de información que se generó desde el inicio de la civilización hasta 2003 y las empresas ya lo están aprovechando. Pero la web ya no es suficiente. ¿Te vas a quedar atrás?

La información es poder y, quizá por eso, la captura de datos está en auge. Hoy por hoy un gran número de empresas basan su modelo de negocio en la recopilación, exposición y tratamiento de información, que ofrecen en distintos formatos para cubrir su demanda.

El ciclo productivo de estas empresas permite capturar los datos –manual o automáticamente- integrando diferentes fuentes de información. Así consiguen una gran base de datos para poder ofrecer distintos servicios a sus clientes mediante el hoy conocidísimo big data.

Por lo general, las empresas de captura de datos están firmemente asentadas en el medio web. Pero ¿por qué no aprovechar también las aplicaciones móviles para ofrecer sus servicios?

Un ejemplo de la aplicación de la captura de datos en el medio móvil es el de la compañía francesa iDalgo. Que ofrece a clientes de la talla de Canal+, FC Barcelona o RTS información deportiva, histórica, pero también en tiempo real, tanto para sus webs como para sus aplicaciones móviles.

Lo que iDalgo ofrece no es información estadística pura y dura de, por ejemplo, los resultados de la última jornada de la liga española, sino que la empresa francesa convierte estos datos en historias.

Captura de datos: Presente y futuro de todo tipo de empresas

Pero la captura y explotación de información no están reservadas para negocios que se dedican en exclusiva a esta tarea. Cada día se generan 2,5 trillones de bytes de información, por ello no es extraño que organizaciones, empresas e instituciones produzcan día a día datos útiles que, gracias a estas tecnologías, podrían explotar en su beneficio.

Ante este panorama nació el movimiento open data, con el que muchas instituciones ofrecen información útil para determinados sectores que han recopilado en la gestión de su actividad.

Proveer datos cartográficos, demográficos, de servicios al ciudadano, etc. proporciona a estas entidades un beneficio a cambio. Y es que su explotación puede revertir en una optimización de su actividad: mejor prestación de servicios cuando los datos son aprovechados por concesionarias de servicios, beneficios para los ciudadanos si son explotados por empresas que ofrecen productos o servicios a los ciudadanos a partir de esa información, ahorro de costes…

Este tipo de casos no escasea: desde las aplicaciones web de visualización de datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) o las de la AEMET (Agencia Española de Meteorología). Hasta una enorme cantidad de aplicaciones móviles que generan terceros en torno a los servicios de la EMT (Empresa Madrileña de Transportes). Simplemente basta con liberar los datos a través de una plataforma tecnológica adecuada.

De la web a las aplicaciones móviles

Hasta ahora el medio natural de publicar esta información era la web. Retomando el caso de iDalgo, páginas web como la del canal de televisión Canal+ muestran de forma sencilla los datos deportivos que la empresa francesa ofrece. Por ejemplo, en widgets (pequeñas aplicaciones o programas) creados por iDalgo que muestran el resultado en directo de los partidos de la vigente jornada de la Liga de Campeones

Pese a que la web sigue siendo importante, el medio móvil va ganando importancia frente a ella a pasos agigantados. En tan solo un año, entre 2012 y 2013, se duplicaba el consumo de información desde dispositivos móviles. Lo que nos reveló que los smartphones y tablets llegaron para quedarse. Por eso ha llegado la hora de sacar provecho y no quedarse atrás. La empresa que no ofrezca sus servicios también en formato móvil estará condenada a la obsolescencia.

Ya no basta con poner al alcance de otros la información en la web, aunque sea de la forma más sencilla y rápida y con la mejor experiencia de usuario. Ahora existe la necesidad acuciante de ofrecer lo mismo en aplicaciones móviles nativas para, al menos, iOS, Android y Windows Phone.

SDK: Kit para el Desarrollo de Software (móvil)

El siguiente paso es conseguir un componente de software que permita un desarrollo rápido. Una abstracción de la complejidad y, al mismo tiempo, una excelente experiencia de usuario, siempre de forma nativa, tanto en smartphones como en tablets.

Pero, ¿cómo? Un SDK (kit de desarrollo de software) móvil es un conjunto de herramientas que ayudan a la programación de aplicaciones para un entorno tecnológico particular. Con él podremos abstraer los datos que ofrece una compañía para mostrarlos así en dispositivos móviles. De esta forma, el equipo de desarrollo del cliente final los podrá incorporar en sus propias apps fácilmente.

Para que un SDK cumpla correctamente su función tiene que desarrollarse con una doble visión. Por un lado, deberá estar pensado para ofrecer la mejor experiencia final al usuario: la mejor navegabilidad posible, la mayor velocidad de funcionamiento, el más óptimo consumo de datos y batería… reflejando, al mismo tiempo, la marca del cliente final. Pero, por otro lado, el SDK también debe tener en mente al desarrollador que lo incorporará a la aplicación final.

En primer lugar, el desarrollador debe poder obtener la información sin ningún tipo de esfuerzo a través de una capa de consulta de datos. El SDK le permitirá, además, incorporar una capa de interfaz de usuario para que escoja entre dos formas de integrar las pantallas. La integración de una sola pantalla aislada en la aplicación de destino o integración de pantallas con funcionalidad.

Es por esta integración por lo que el desarrollador podrá completar nuestra aplicación y enriquecerla dotándola de contenido en tiempo real. Pero, ante todo, el SDK deberá ayudar al desarrollador en su trabajo gracias a una fácil integración. Apenas tres o cuatro líneas de código y toda la funcionalidad en la aplicación.

¿Quieres compartir tus datos con el mundo? Contacta con nosotros y te ayudamos a que lleguen a cualquiera: desde la web hasta el móvil.

Francisco Buitrago Pavón

Analista Programador

Informes relaccionados

¿Qué software de facturación necesito para la Ley Antifraude? ¿Y cuándo debo adaptarlo?

App para conductores: Soluciones móviles para una gestión de flotas más eficiente y conectada 

Tendencias en logística: Análisis de datos en tiempo real

Compartir en:
Scroll al inicio

Tu archivo esta listo para descargar

alianzas son nuestros partners

Sistema de asistencia remota para clientes de Solusoft.